Ir al contenido principal

Difundimos una nueva Diplomatura




Directora Académica: María Vanesa Díaz Ruiz
Declarada de interés parlamentario por el Senado de la Nación- D.A.E. 94/2017
Declarada de Interés Social y Educativo – Cámara de Diputados de San Juan Res. 45 1/6/17

DESARROLLO CURRICULAR
Modulo I: La Mujer como Sujeto de la Historia. Aspectos sociales, jurídicos y políticos.
Docente responsable: Mg. Mónica Riveros de Corradi. Lic. Adriana Ureta. 
Objetivos:
·         Incorporar conocimientos básicos sobre la evolución de la situación social y jurídica de la mujer en la historia.
·         Comprender, sin justificar, las causas de las desigualdades entre hombres y mujeres en la Sociedad Occidental.
·         Reflexionar desde una actitud crítica la evolución del concepto de Derechos Humanos. 
Contenidos:
Evolución de los derechos de las Mujeres en la Historia: diferencias para entender. La mujer en el mundo clásico. La mujer en el iusnaturalismo. El concepto de desigualdad natural. Hobbes y el contrato de sumisión. Spinoza y las causas de la desigualdad de los sexos. Teoría de la complementariedad de los sexos en el pensamiento de Rousseau. La mujer a lo largo del siglo XIX. Cambio de época: el impacto de las grandes guerras mundiales en la situación de la mujer.
El derecho natural de origen divino en el pensamiento clásico. La metáfora de Antígona. El logos de los estoicos. El derecho natural en el pensamiento estoico. Doctrinas modernas sobre el derecho natural: derechos humanos.
Concepto moderno de los Derechos Humanos.  La globalización de los Derechos Humanos. Crímenes de lesa humanidad. Control social. Convenciones Internacionales de Derechos Humanos sobre Derechos de la Mujer: marcos socio histórico de las mismas.
Modulo II: Violencia de genero: herramientas jurídicas, psicologías y sociales para su abordaje y prevención. 
Docente responsable: Dra. Constanza Galina Andreoli
Objetivos:
·         Comprender el surgimiento de la Perspectiva de Género y sus diferentes corrientes de pensamiento.
·         Reflexionar sobre la violencia contra las mujeres analizando tipos y modalidades desde el marco legal vigente.
·         Conceptualizar desde la perspectiva de los derechos humanos, la violencia sexual, trata, prostitución y femicidio.
·         Incorporar elementos teórico-prácticos para la ejecución de acciones positivas en materia de igualdad.
Contenidos:
- Causas estructurales de la violencia de género.
- De qué hablamos cuando hablamos de perspectiva de género. Surgimiento. Las diferentes Corrientes Teóricas. Criticas y Aportes a las ciencias.


- Formas y manifestaciones de la Violencia contra las mujeres. Violencia Doméstica. Violencia Laboral. Violencia Obstétrica. Violencia institucional.
- Violencia Sexual. Prostitución. Trata. Sistemas de tratamiento.
- Femicidio: abordaje clínico y jurídico.
- La transversalidad de género y la acción positiva. 
Módulo III: Enfoque Transdisciplinar en la Violencia de Género.
Docente responsable: Dr. Fernando Ramón Ramírez. Objetivos:
·         Proporcionar el marco conceptual y jurídico necesario para abordar la problemática de la Violencia de Género.  
·         Acercar herramientas concretas en la administración policial y de justicia ante los casos de violencia contra la mujer.
·         Reflexionar sobre las prácticas de los operadores implicados, para efectivizar el acceso a la justicia y prevenir la revictimización.
Contenidos:
- La perspectiva de género en las prácticas jurídicas, psicológicas y sociales.
- Principales obstáculos para el Acceso a la Justicia. Los estereotipos.
- Discrecionalidad Policial y Judicial. El rol de la Fiscalía.     
- La construcción de Pericias. Aspectos Legales, Psicológicos y Socio-Culturales ante la Violencia Doméstica: Armando la denuncia, Delitos relacionados, La prueba. Documentación Policial, Desistimiento.
- La construcción de las pericias. Aspectos Legales, Psicológicos y Socio-Culturales ante la Violencia Sexual: la práctica Jurídica y policial. Instancias de Prueba. Prevenir la Violencia Institucional y la Revictimización. 
- Medidas de protección disponibles, vías procesales, las posibilidades del nuevo Código Civil y del Código Procesal Penal. Perspectivas críticas.
- Violencia económica y reparación: mecanismos de protección en el nuevo código civil y comercial.
- Violencia de Género y Derecho Penal. Femicidio/Feminicidio. Definición.  Tipos. El androcentrismo en el derecho penal.
Módulo IV: El discurso mediático en la problemática de género.
Docente responsable: Esp. Sandra Buso.
Objetivos:
·         Desmitificar los patrones culturales subyacentes a la cultura patriarcal.
·         Reflexionar sobre la construcción de subjetividades y de imaginario social desde los medios de comunicación. 
- Representaciones y construcciones de Género en los discursos de la cultura.
- Análisis de la Violencia Simbólica y Violencia mediática. El rol de los medios de comunicación social. La construcción de relatos en torno a la configuración de delitos relativos a géneros. 
- Instrumentos legales para su regulación.  
- Buenas prácticas en los Procesos socializadores y educativos para prevenir la violencia de género. 


Cuerpo Académico
Mónica Isabel Riveros – Lic. en Ciencias Políticas, Magister en Historia del Pensamiento Político. Docente universitaria en la Carrera de Ciencias Políticas y Ciencias de la Comunicación. Docente de posgrados e investigadora en la FA.C.SO. UNSJ. Ha sido Directora del Departamento de Ciencias Políticas. Conferencista en Congresos Nacionales e Internacionales sobre Filosofía y Ciencias Políticas. Directora/tutor de Tesis. Secretaria de Posgrado FACSO. UNSJ.
Fernando Ramón Ramírez – Abogado- Juez del Tribunal Oral en lo Criminal N° 9 de Capital Federal. Integra el Consejo de Asesoramiento Jurídico de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (CONSAVIG), Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Asesor de la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina.
Constanza Galina Andrioli - Abogada, Psicóloga, Mediadora, Perito Psicóloga y Docente, egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Ha realizado Cursos de Posgrado en la Universidad de Salamanca (España) y en otras universidades. Dicta Seminarios de Pregrado sobre los derechos de las mujeres desde una perspectiva de género y sobre prevención de violencia de género, en la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Rosario. Es profesora en EL CAMPO PSI espacio especializado en  Educación a Distancia, en donde dicta tres cursos virtuales sobre prevención de violencia contra las mujeres, abordaje clínico, legal y educativo de la violencia de mujeres en la infancia y adolescencia, y sobre Psicología Jurídico Forenses. Brinda talleres y charlas  sobre temáticas vinculadas a la prevención de violencia y de los derechos de las mujeres, niños y adolescentes. Es miembro de la Comisión de los Derechos de la Mujer en el Colegio de Abogados de Rosario. Actualmente, dirige su propio Centro de Mediación y Asesoramiento Jurídico y Psicológico, en cuestiones de derecho de las familias y de los menores, de violencia de género y en la defensa, difusión y promoción de los derechos humanos de las mujeres, temas sobre los que investiga y escribe.  
Adriana Alime Ureta – Psicóloga. Diplomada en Ciencias Sociales con orientación en Sociología. Docente universitaria en la carrera de Ciencias Políticas. Docente de posgrado en la Carrera de Criminología FACSO-UNSJ. Ha integrado equipos de investigación en la FACSO-UNSJ sobre Mujer, Género y Acceso a la Justicia de sectores vulnerables en la Región Centro Cuyo, en Niñez y Adolescencia, Mujeres y representación política. Prostitución y Violencia de Género. Derechos humanos y vulnerabilidad. Directora de Tesinas. Expositora en diversas jornadas y seminarios sobre Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia; Conflictos-Violencia y Escuela. Violencia y Subjetividad.
Sandra Buso – Lic. en Ciencias de la Comunicación. Especialista en Políticas Públicas, Desarrollo Regional e Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos.  Directora del Departamento de Comunicación FACSO-UNSJ. Docente universitaria en la carrera de Ciencias de la Comunicación FACSO y Facultad de Filosofía Humanidades y Artes UNSJ. Ha desarrollado investigaciones sobre la Comunicación Social desde el enfoque de los Derechos Humanos. Expositora en Congresos, Seminarios, Jornadas, Conferencias sobre Protección de Derechos Humanos y Medios de Comunicación Social.
Ana Martina Dai Pra – Abogada. Especialista y Diplomada en Derecho de Familia, docente en la carrera de Abogacía en la FA.C.SO. UNSJ. Ha participado en Proyectos de Investigación de Promoción y Protección de Derechos Humanos en el Gabinete de Estudios e Investigación de Trabajo Social y de Ciencias Jurídicas. Es Directora del Instituto Interdisciplinario de Familia, Niñez y Adolescencia del Foro de Abogados de la Provincia. Mediadora Judicial en el Centro de Mediación Judicial del Poder Judicial de la Provincia de San Juan. Se ha perfeccionado en Mediación Comunitaria y Mediación Familiar. Ha desarrollado actividades comunitarias de capacitación en Violencia Familiar. Conferencista en diversas jornadas provinciales, nacionales e internacionales sobre temáticas relacionadas a la Protección de Derechos en Familia, Niñez y Adolescencia.
Directora Académica: María Vanesa Díaz Ruiz –Especialista en Criminología. Lic. en Trabajo Social. Especialista en Atención Primaria de la Salud. Perfeccionamientos de posgrado en Violencia contra la Mujer. Violencia Intrafamiliar. Metodología de la Investigación Social. Recursos Humanos y Equipos de Trabajo. Política Social en Niñez, Adolescencia y Familia, Adicciones, Niños/as Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Ha sido docente en Investigación y Taller de Tesis en la Facultad de Filosofía y Humanidades/UCC. Ha dirigido Programas y Proyectos Institucionales en ONGS. Expositora y tallerista en diferentes jornadas sobre Liderazgo/Equipos de Trabajo. Diagnóstico Comunitario/elaboración de Proyectos Comunitarios. Fue Directora de Caritas Argentina en San Juan. Se desempeñó como Capacitadora en el Equipo Nacional de Desarrollo Institucional de Cáritas Argentina. Docente (tutor telemático) en la carrera de posgrado de Criminología FA.C.SO.UNSJ. Actualmente  Miembro del Cuerpo Asesor de la Secretaría Social de la Corte de Justicia.

Fecha de Inicio: 16 de Junio a las 8:30hs
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales.
Duración: cinco meses (junio a octubre)   
Aranceles:
·         Diplomatura Universitaria Completa (para quienes tienen título de grado): $3500
·         Como Curso de actualización (para quienes no tienen título de grado):      $2400.
Forma de pago: Inscripción $500
Saldo: en tres cuotas. 
·         Estudiantes Universitarios Avanzados: $ 1500
Forma de pago: Inscripción $300
Saldo: en tres cuotas
·         Módulo: $1500

Cronograma
Desarrollo de Contenidos
Tipo de Actividad
16 de Junio
Presentación. Introducción a la Criminología
Teórica
23 y 24 de Junio
I Modulo
Teórico-Práctico
28 y 29 de Julio
II Modulo
Teórico-Práctico
4 y 5 de Agosto
II Modulo
Teórico-Práctico
17 y 18 de Agosto
III Modulo
Teórico-Práctico
25 y 26 de Agosto
III Modulo
Teórico-Práctico
8 y 9 de Septiembre
IV Modulo
Teórico Práctico
Septiembre-Octubre
Integración de contenidos
Trabajo Final
Noviembre
Evaluación del trabajo Final













 Formulario de Inscripción

“DIPLOMATURA EN CRIMINOLOGÍA ORIENTADA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO”.

LLENAR Y ENVIAR POR MAIL A diplomatura.generounsj@gmail.com


  1. Datos personales:

Apellido:

Nombres:

Dirección:
Localidad:                                                                            Código Postal:
Provincia:
País:                                                                        

Teléfono:                                                            

Correo Electrónico:

Fecha de Nacimiento:

Tipo y Nº Documento:
·         Formación:

Título de grado:
Universidad otorgante:
Título de posgrado:
Universidad otorgante:                             

  • Actividad Profesional:

Institución:
Tarea que desempeña:

·         Otros datos que considere de interés:






  • OBSERVACION: Una vez notificada la aceptación a su inscripción a su correo electrónico deberá presentar la siguiente información.
1.- Fotocopia DNI.
2.- Fotocopia del título de grado o secundario si correspondiere.
3.- Copia impresa y firmada de la presente solicitud de inscripción.

  • Aranceles:
Inscripción $500 
Diplomatura Universitaria Completa (para quienes tienen título de grado): $3500

Curso de actualización (para quienes no tienen título de grado): $2400.

Módulo: $1500

Estudiantes Universitarios Avanzados: $ 1500


  • Becas:
Se informará oportunamente. 




Entradas populares de este blog

Para los que trabajan con las manos, para los que trabajan con la cabeza. Para los que ponen el alma y el cuerpo. Para los que sueñan construir un mundo mejor...

2018 - Nueva oferta de formación en Psicología Jurídica y Forense

El Dr. Adolfo Caballero presidió una reunión de trabajo de Calidad Judicial

El Sr. Presidente de la Corte se Justicia Dr. Adolfo Caballero y el Sr. Sub Secretario Administrativo de la Corte Dr. Mauricio Cerezo se dirigieron a los nuevos equipos que trabajaran en gestión de calidad. El Dr. Caballero insto a los asistentes a continuar trabajando en la mejora del servicio de justicia y los felicito por participar en este proyecto. Por su parte el Dr. Cerezo refirio a aspectos relativos a la metodología de trabajo